![Descubren que los elefantes se llaman por nombres propios como hacemos los humanos](https://services.meteored.com/img/article/descubren-que-los-elefantes-se-llaman-por-nombres-propios-como-hacemos-los-humanos-1698048214527_320.jpg)
Una investigación desarrollada en Kenia logró determinar que los elefantes africanos se identifican con nombres propios tal como hacemos los humanos. Este patrón es novedoso en el mundo animal, aunque otros tengan formas especiales de comunicarse.
Una investigación desarrollada en Kenia logró determinar que los elefantes africanos se identifican con nombres propios tal como hacemos los humanos. Este patrón es novedoso en el mundo animal, aunque otros tengan formas especiales de comunicarse.
La circulación monzónica hace posible la existencia de la Amazonas tal como lo conocemos. La deforestación está llevando hacia un punto de inflexión climática que afectará a gran parte del continente, incluyendo toda la cuenca del Río de la Plata.
En la antigüedad el sueño bifásico o en dos formas era la norma. Esto de dormir toda la noche de corrido es algo relativamente más nuevo. Algo de esa costumbre quedó reservado a la inclusión de las siestas en el descanso diario.
Aunque queda mucho por desarrollar, ya se han comenzado a usar drones como herramientas para obtener datos meteorológicos. En Reino Unido ya se están utilizando para comprender mejor la turbulencia atmosférica y el desarrollo de tormentas.
El océano está tornado su color más hacia el verde en las últimas décadas. El aumento de la temperatura ha cambiado el comportamiento de los microorganismos que lo habitan, y está produciendo una estratificación del agua cerca de la superficie.
El uso de plomo-210, un isótopo radiactivo natural del plomo ayudaría a documentar tormentas tropicales del pasado. El método está en su primera fase, pero aparece como prometedor para quienes estudian el pasado de estos fenómenos atmosféricos.
Un estudio reciente logra demostrar que eventos extremos como el de Grecia o Libia estarán seriamente potenciados en un planeta más caliente. El verano del hemisferio norte que ha terminado ha sido el más cálido desde que se tienen registros.
El asteroide que acabó con los dinosaurios permitió que las flores prosperaran en el planeta. Las mayoría de plantas con flores que conocemos hoy en día surgieron antes de ese evento.
Aunque se piense lo contrario, un planeta más caliente parece estar generando más tormentas que producen granizos de gran tamaño. Aunque queda mucho por investigar esta tendencia parece estar afianzándose en los últimos años.
El huracán Lee ha alcanzado rápidamente la categoría 5 y es el primero de su tipo en esta temporada en el Atlántico. Se espera que se mueve al norte de Puerto Rico. No se descarta que llegue debilitado a las costas del noreste de Estados Unidos o Canadá.
Los pirocumulonimbus son nubes de tormenta que se desarrollan en grandes incendios forestales. Algunos llegan hasta la estratósfera. Se ha descubierto que son más frecuentes de lo que se suponía, y en algunos casos el humo involucrado persiste por meses.
En una región desértica del oeste de China se ha alcanzado el primero objetivo de un trabajo que pretende adentrarse más de 10 kilómetros en la corteza terrestre. De momento se ha alcanzado la cota de los 6 kilómetros de profundidad.
Luego de un inicio tranquilo, el Atlántico tropical entra en ebullición con el desarrollo de varios sistemas al mismo tiempo. Estamos entrando en el pico de la temporada por lo que es probable más desarrollos desde ahora y especialmente en septiembre.
Hilary, hoy huracán mayor, podría impactar California entre domingo y lunes como tormenta tropical. Sería la primera vez en 84 años que eso ocurre. Se esperan inundaciones y deslaves sobre California, Arizona, y Nevada.
Se conocen ahora detalles de una erupción solar que alcanzó en forma simultánea a la Tierra, la Luna y Marte en 2021. Esos datos que se pudieron medir ayudan a diseñar mejores protecciones para los astronautas.
El verano del hemisferio norte viene siendo realmente extremo. Las olas de calor han demostrado ser muy intensas y extensas, y una gran cantidad de récords de temperatura han caído. Por otro lado, se han observado tormentas extremas e incendios de gran escala.
El altiplano del desierto de Atacama, en el norte de Chile es el lugar más soleado de la Tierra, recibiendo tanta luz solar como Venus. Un estudio aporta datos sobre los valores de la radiación que recibe esta zona tan singular del planeta.
El Tratado de las Tres Vacas obliga a Francia a entregarlas a España a cada año. Es el tratado más antiguo de Europa y se sigue cumpliendo cada año en el límite entre ambos países en un punto de los Pirineos.
Los efectos de las olas de calor marino son notorios sobre los ecosistemas protegidos, y tienden a ser más persistentes. El Mar Mediterráneo alcanzó valores de temperatura de agua de 30 ºC, algo que se esperaba para dentro de algunas décadas.
A fines de 2025 la misión Artemis 3 llevará humanos nuevamente a la Luna. Científicos de NASA creen que hay una alta chance que se confirme la presencia de microorganismos en el polo lunar. Te contamos cómo llegaron hasta allí.