Un estudio publicado en la revista Nature Astronomy afirma que el objeto más brillante que se puede observar en el cielo nocturno es un agujero negro. ¡El agujero negro tiene 17 mil millones de veces la masa del Sol!
Roberta Duarte
Astrofísica - 123 artículosArtículos de Roberta Duarte
Nuestro satélite natural va disminuyendo de tamaño con el paso de los años. Aunque todavía hará falta mucho tiempo para marcar la diferencia, el fenómeno que encoge la Luna podría interferir con futuras misiones espaciales.
Los astrónomos han encontrado un objeto que podría ser el agujero negro más pequeño jamás hallado o la mayor estrella de neutrones jamás observada. El misterio es que aún no tienen ni idea de qué objeto podría tratarse.
La teoría de cuerdas es la hipótesis más popular para la gravedad cuántica y la unificación de la Física. Sin embargo, existen obstáculos que dificultan comprobar si esta teoría es correcta, y uno de ellos es la cuestión de las dimensiones del universo.
Un grupo de astrónomos ha encontrado evidencia de que Marte todavía puede estar volcánicamente activo en la actualidad. Este sería un nuevo descubrimiento en Astronomía ya que, durante décadas, se creyó que Marte estaba inactivo.
El Sol se acerca a un pico de actividad que se prevé entre 2024 y 2025. El pico se asocia a erupciones solares más intensas y frecuentes. ¿Qué ocurrirá en la Tierra?
Desde mediados de año, la empresa OpenAI, responsable de ChatGPT, dice que ha estado trabajando para responder a la pregunta: ¿cómo controlar la inteligencia artificial sobrehumana?
Las supertierras son exoplanetas más masivos y grandes que nuestro planeta, pero más pequeños que planetas gigantes como Júpiter y Saturno. La pregunta sigue en el aire: ¿podría una de ellas ser la tan esperada Tierra 2.0?
Venus es considerado el hermano gemelo de la Tierra, porque son extremadamente similares. Sin embargo, Venus es un planeta inhóspito y en parte esto se explica por la ausencia de placas tectónicas. Un nuevo estudio sugiere que Venus pudo haberlas tenido en el pasado.
¿Cómo evolucionan las cosas? Ésa es la pregunta que los investigadores intentan responder. Las galaxias, las estrellas e incluso la vida tal como la conocemos han pasado por un proceso de evolución. La cuestión es entender cómo ocurre este proceso y por qué sucede.
Cada año, durante el mes de octubre, se dan a conocer los ganadores del Premio Nobel en diferentes áreas de la Ciencia. Una de estas áreas es la Física, que ha tenido nombres como Albert Einstein y Marie Curie. ¿Pero cómo se eligen?
El 13 de octubre la NASA lanzó la misión Psyche, cuyo objetivo es llevar una sonda al asteroide Psyche para estudiarlo en profundidad. Se prevé que la sonda llegue al asteroide en agosto de 2029, y ayudaría a comprender la forma en que nace un planeta.
Un grupo de astrónomos ha observado la colisión de dos planetas, dando lugar a una nueva estructura que no se había observado antes. Comprender esta colisión puede darnos una respuesta a cómo se formó la Luna cuando la Tierra era aún joven.
Los eclipses pueden ser fenómenos bastante importantes. De hecho, este fenómeno fue el responsable de la primera observación de la teoría de la relatividad general del físico Albert Einstein.
Utilizando datos del telescopio JWST, un grupo de astrónomos pudo haber encontrado el origen del CO2 en la luna Europa. Esta luna de Júpiter es el lugar con mayores posibilidades de encontrar vida en el Sistema Solar