Esta fruta de temporada es rica en fibra, baja en calorías y controla la ansiedad por comer
La tuna contiene una fibra soluble conocida como pectina, que ralentiza la absorción de carbohidratos y estabiliza los niveles de glucosa en el torrente sanguíneo.

La tuna es una fruta endémica de México que está disponible durante casi todo el año y es considerada como una de las mejores frutas para consumir por todos los beneficios que brinda. Se da en todas las clases de nopales que hay en el país, además la variedad de tunas que existen van desde las rojas, naranjas, verdes, amarillas y moradas, el color de la tuna depende de la especie y de la variedad.
La tuna también conocida como nopalillo o higo chumbo es una fruta que se ha destacado por sus beneficios. Su composición rica en antioxidantes y fibra la convierte en una aliada contra el estrés oxidativo y la inflamación crónica, factores vinculados al desarrollo de ciertos tipos de cáncer.
La tuna es una fruta de la familia de las cactáceas. Tiene cáscara gruesa y espinosa con una pulpa abundante en semillas. Constituye un alimento de gran valor nutritivo, pues aporta vitaminas, minerales y proteínas, es jugosa, saludable y con excelentes propiedades para la digestión debido a la fibra contenida en sus semillas.
Los nativos americanos en México pueden haber utilizado la planta desde hace 12 mil años, usándola para el tratamiento de heridas y dolencias hasta el día de hoy. Tradicionalmente se usa no sólo como alimento, sino también como un poderoso remedio natural para tratar múltiples enfermedades estomacales, resfriados, colesterol alto, además de ser un excelente alimento para diabéticos.

En la página de información del Gobierno de México se explica que ya hay varios estudios que han planteado que la eficacia de la Tuna en la reducción de azúcar en la sangre es su capacidad para unirse con el azúcar en el intestino. Algunos investigadores teorizan que el nopal puede aumentar la capacidad celular para utilizar la insulina, ofreciendo beneficios saludables a las personas diabéticas.
Algunos datos importantes del uso de la planta en México; por ejemplo las pencas de la planta de tuna llamadas nopalitos, cuando tienen entre 9 meses a dos años de edad producen cochinilla, elemento fundamental que ayuda a producir colorantes naturales que son utilizados en diferentes industrias.
Usos de la planta
Las pencas con y sin espinas, con paja seca de cebada y trigo, se utilizan para alimentar animales de campo como vacas, cabras, ovejas, entre otros. Las pencas tiernas de dos y tres semanas se utilizan para preparar ensaladas y encurtidos para consumo humano. Las pencas de uno o dos años se cortan en pequeños trozos, se dejan secar y se muelen para obtener harina para consumo humano y animal.
México cuenta con 20 mil productores de tuna, quienes cosechan 48 mil hectáreas y obtienen alrededor de 352 mil toneladas anuales. El mayor volumen de producción se concentra en los estados de México, Zacatecas, Puebla e Hidalgo. La cosecha se realiza en los meses que van de julio a septiembre, principalmente.
Los tunales más cultivados son de las variedades morada y blanca existentes en Huanta, Tlaxcala y se cosechan casi todo el año. Las mayores cosechas se dan de abril a junio y de septiembre a diciembre. La mayor parte de las áreas con tuna son silvestres, sólo el 6.62 por ciento son cultivadas.
Entre los componentes clave de la tuna se encuentran:
- Betalaínas: Potentes antioxidantes que ayudan a proteger las células del daño.
- Vitamina C: Contribuye al fortalecimiento del sistema inmune.
- Fibra dietética: Favorece la eliminación de toxinas del organismo.
Además contiene una fibra soluble conocida como pectina, que ralentiza la absorción de carbohidratos y estabiliza los niveles de glucosa en el torrente sanguíneo. Otros beneficios clave incluyen:
- Reducción de picos de glucosa tras las comidas.
- Mejora la sensibilidad a la insulina.
- Control de los niveles de colesterol LDL, que suelen estar asociados a enfermedades metabólicas.