Estas son las mejores fotos del cosmos tomadas en marzo por los telescopios y satélites más potentes del mundo
Preparate para ver las imágenes más recientes e increíbles desde el cosmos, cohetes, estrellas, nebulosas, galaxias y montañas nevadas.

Comenzó abril y es oportuno realizar un repaso de las mejores imágenes que nos regaló el cosmos el mes pasado. En este compilado te presentamos las ocho mejores imágenes tomadas por los telescopios y satélites más potentes del mundo. Tenemos una cita con el cielo.
Cuna Espiral
A unos 48 millones de años luz, en la constelación del Can Mayor, se encuentra la galaxia NGC2283. En esta imagen infrarroja, tomada por el telescopio espacial James Webb, sus maravillosos brazos espirales se muestran plagados de enormes nebulosas de gas y polvo en las que continuamente nacen y crecen estrellas nuevas.

Es posible ver grupos de estrellas individuales y nubes de gas que marcan los brazos espirales de esta galaxia. Los nudos de gas iluminados por las jóvenes estrellas son evidencia de formación estelar activa.
Es una galaxia activa que alberga explosiones de supernovas. Su velocidad con respecto al fondo cósmico de microondas es de 994 ± 11 km/s, lo que corresponde a una distancia de Hubble de 14,66 ± 1,04 Mpc (~48 millones de años luz).
Se encuentra cerca del ecuador celeste, por lo que es visible desde ambos hemisferios en ciertos momentos del año. Se puede observar con un telescopio de 10 pulgadas o más.
Hermano del sistema solar
Situada a 129 años luz en la constelación de Pegaso, HR 8799 fue la primera estrella (aparte del Sol) en la que se descubrió un sistema planetario múltiple. Actualmente se conocen cuatro de estos planetas que aquí aparecen fotografiados por el telescopio Webb.
Los cuatro son gigantes, similares a Júpiter o Saturno, pero sus diferentes colores indican que poseen grandes diferencias en sus composiciones químicas. La estrella HR8799 (marcada con una estrellita en la imagen) ha sido ocultada por un coronógrafo para que su deslumbrante brillo no impida ver a los exoplanetas.

En 2008 se anunció el descubrimiento de tres planetas extrasolares en órbita alrededor de esta estrella, siendo el primer sistema planetario múltiple del que se obtuvo una imagen directa. Un cuarto planeta fue descubierto en 2010.
Los planetas orbitan la estrella en la misma dirección y probablemente en el mismo plano, lo que es consistente con su formación dentro de un disco circunestelar. Este sistema planetario representa un desafío para los actuales modelos de formación planetaria, ya que ninguno de ellos puede explicar la formación in situ de los cuatro planetas.
Colección de galaxias
Esta imagen muestra una pequeña parte de las 380 mil galaxias que han sido catalogadas por el telescopio espacial europeo Euclid. Las diferentes morfologías y diferentes ángulos de visión ofrecen una fascinante variedad de formas entre las que se distinguen espirales, barras centrales y colas de marea formadas por galaxias que colisionan entre sí.
El telescopio espacial Euclid de la Agencia Espacial Europea (ESA), fue lanzado el 1 de julio de 2023. Su campo de visión es mayor que el de otros telescopios espaciales como el Hubble o el James Webb, y ya ha detectado 26 millones de galaxias, algunas de las cuales se encuentran a más de 10 mil millones de años luz.

Tiene dos instrumentos principales que observan en la banda de longitud de onda visible e infrarroja cercana. Además, puede observar una amplia zona del cosmos de una sola vez.
Tiene como objetivo generar un mapa tridimensional del universo, estudiar la distribución de las galaxias en todo el cosmos, observar cómo la luz se distorsiona por la interacción gravitacional, y cómo lentes gravitacionales pueden dar una estimación de la cantidad de materia oscura y comprender la energía oscura.
Descubriendo el Velo
El telescopio espacial Hubble ha tomado una preciosa imagen de la Nebulosa del Velo. Ubicada a unos 2400 años luz de distancia en el Cisne, es el remanente de la explosión de una estrella masiva que sucedió hace unos 10 mil años.

Recordemos que nuestro querido Hubble orbita la Tierra desde 1990 y este 24 de abril es su cumpleaños número 35. Este telescopio espacial ha revolucionado la astronomía y le estaremos eternamente agradecidos por todo su trabajo.
La espera se hizo larga
Los paracaídas que se ven en la foto fueron los encargados de amortiguar el amerizaje de la nave Freedom sobre el Golfo de México. En la cápsula se encontraban, por fin, Sunita Williams (“Suni”, de 59 años), y Barry Wilmore (“Butch”, de 62 años), los dos veteranos astronautas de NASA que “habían quedado atrapados” en la Estación Espacial Internacional durante nueve largos meses.

El rescate fue realizado el día 18 de marzo por una nave de Space X de Elon Musk, tras varios intentos fallidos de la Starliner de Boeing. La nave Crew Dragon de SpaceX, que los trajo de vuelta, había estado acoplada a la estación por meses como parte de la planificación regular de rotaciones de tripulación.
Ambos explicaron que en realidad "no estaban atrapados en el espacio sino estancados". Estos dos astronautas de la NASA se hicieron famosos porque había viajado para una experiencia de 8 días, y se terminó prolongando en una estadía de 9 meses en la Estación Espacial Internacional. Mientras los ingenieros de Boeing y la NASA evaluaban los desperfectos, la cápsula Starliner regresó sin ellos a la Tierra el 6 de septiembre del 2024.
Formación explosiva
Lynds 483 es una nube interestelar muy oscura situada a unos 700 años luz en la constelación de Serpens. La luz infrarroja, que puede atravesar las gruesas capas de material oscuro, fue captada por el telescopio James Webb revelando la presencia de dos protoestrellas. Estas son las responsables de las brillantes eyecciones gaseosas que forman grandes chorros de diferentes formas y colores que se propagan por el espacio.

El telescopio espacial James Webb, lanzado el 25 de diciembre de 2021, fue desarrollado a través de la colaboración de 14 países, construido y operado conjuntamente por la Agencia Espacial Europea, la Agencia Espacial Canadiense y la NASA para sustituir los telescopios Hubble y Spitzer.
Esta joya ofrece una resolución y sensibilidad sin precedentes, y permite una amplia gama de investigaciones en los campos de la astronomía y la cosmología. Uno de sus principales objetivos es observar algunos de los eventos y objetos más distantes del universo, como la formación de las primeras galaxias, estudiar la formación de estrellas y planetas y obtener imágenes directas de exoplanetas y novas.
Escalera al cielo
En el Observatorio Paranal de ESO, en el desierto chileno de Atacama, se captó esta cautivadora imagen en la que la silueta de una persona, sobre la escalera de acceso a uno de los telescopios auxiliares de los cuatro grandes telescopios VLT, se recorta ante el fabuloso espectáculo de la Vía Láctea.
Los haces brillantes y amarillos son las "estrellas" de guía láser que utiliza el VLT para paliar los efectos indeseables de la atmósfera terrestre sobre las observaciones astronómicas.

El Observatorio Paranal se compone por el Very Large Telescope (VLT), que posee cuatro telescopios de 8.2 m. Estos cuatro telescopios principales pueden combinar su luz para utilizar un quinto instrumento, el Very Large Telescope Interferometer (VLTI). Estos telescopios tienen nombres tomados del idioma mapuche: Antú (Sol), Kueyén (Luna), Melipal (Cruz del Sur) y Yepún (Venus).
Nieve en el Teide
Es una imagen de la Tierra tomada desde el espacio, en este caso el satélite europeo Copernicus Sentinel 2 capturó, el 5 de marzo, esta imagen del Teide recién nevado. La nieve llegó después de unos días de intensas lluvias provocadas por una DANA. El hielo provocó que se decretasen medidas de emergencia y que se cerrasen las vías de acceso al volcán.

El Teide es un volcán situado en la isla española de Tenerife, en el archipiélago de Canarias. Se eleva hasta los 3715 metros sobre el nivel del mar y 7500 metros sobre el lecho oceánico, es la montaña más alta de España.
Su última erupción se corresponde con las lavas negras que cubren el cono, y ha sido datada entre los siglos VII y X d.C., aunque permanecen activas las fumarolas que emite regularmente desde su cráter.