Los telescopios más grandes del mundo en construcción: descubriendo el telescopio Vera Rubin, previsto este 2025

Varios telescopios, que estarán entre los más grandes del mundo, se encuentran actualmente en fase de diseño o construcción. Entre los primeros que estarán operativos este año, presentamos el telescopio estadounidense Vera Rubin, de 8,4 metros, ubicado en el norte de Chile.

Vera Rubin
La cúpula del telescopio Vera Rubin en la cumbre del Cerro Pachón en Chile. Crédito: Herman Stockebrand.

¡Los telescopios no son y nunca serán suficientes! El universo es tan grande y rico que no hay telescopios suficientes para estudiar sus maravillas. Pensemos, por ejemplo, que cada año se presentan numerosas propuestas para observar con el telescopio espacial James Webb. Para llevar a cabo sólo las propuestas el año pasado se necesitarían unas 36.000 horas, cuando en cambio el telescopio es capaz de realizar 5.000.

Por tanto, la demanda de observaciones con el telescopio espacial James Webb es 7,2 veces mayor que las capacidades reales. La misma situación ocurre con todos los grandes telescopios, tanto en la Tierra como en el espacio. No es de extrañar entonces que se sigan construyendo nuevos.

¿Dónde está situado el telescopio Vera Rubin?

El telescopio Vera Rubin está situado en la cumbre del Cerro Pachón, en el norte de Chile, a una altitud de 2.682 m sobre el nivel del mar.

Este sitio pertenece al Observatorio Interamericano de Cerro Tololo y ya alberga desde hace años otros dos telescopios muy importantes, el Gemini Sur, de 8,1 metros, y el telescopio SOAR, de 4,1 metros.

Lo que hace especial al sitio de Cerro Pachón es el gran número de noches secas y sin nubes, la muy baja contaminación lumínica y la baja turbulencia atmosférica.

El telescopio debe su nombre a la astrónoma estadounidense Vera Rubin (fallecida en 2016), cuya investigación contribuyó a confirmar la existencia de materia oscura.

El nombre inicial de este telescopio fue “Telescopio de Materia Oscura”. Más tarde, debido a su gran campo de visión, comenzó a llamarse “Telescopio de investigación sinóptica de gran apertura”. Finalmente, en 2019, el Congreso de Estados Unidos decidió bautizarlo con el nombre de la ilustre astrónoma Vera Rubin.

La construcción del Rubin comenzó en 2015 y se espera que las observaciones científicas comiencen a finales de 2025.

Características del Vera Rubin

Se trata de un telescopio reflector cuyo espejo primario tiene un diámetro de 8,4 metros, pero con un esquema óptico único en el mundo.

De hecho, el espejo primario es la combinación de dos espejos en la misma superficie. El espejo primario es una corona circular (con un radio menor a 5 metros y un radio mayor a 8,4 metros). En su centro hay otro espejo, llamado terciario, de 5 metros de diámetro, ensamblado al primario en una sola superficie pero con distinta curvatura, cuyo esquema se muestra a continuación.

espejos del telescopio Vera Rubin
El recorrido óptico está esquematizado en la figura. A) la luz de la estrella llega al espejo primario (una corona circular), B) la luz reflejada desde el primario llega al espejo secundario; C) la luz reflejada desde el secundario llega al espejo terciario (incrustado en el primario); D) La luz reflejada desde el terciario se desvía a la cámara LSST para ser registrada. Crédito: Observatorio Vera Rubin.

La luz de la estrella llega al espejo primario, es reflejada por éste hacia el espejo secundario (3,4 metros de diámetro) situado delante de él y desde allí se refleja de nuevo hacia el espejo terciario que está incrustado en el interior del primario, para ser finalmente dirigida hacia la cámara que registra las imágenes, la cámara LSST.

El propósito principal del telescopio Rubin es observar todo el cielo (visible desde ese sitio) noche tras noche durante 10 años consecutivos. Para lograr este objetivo se construyó con un amplio campo de visión. Una sola imagen obtenida por Rubin cubre un área del cielo aproximadamente siete veces el tamaño de la Luna llena.

La cámara digital que graba las imágenes se llama cámara LSST y tiene el tamaño de un automóvil compacto pequeño. En su plano focal se utiliza un mosaico de 186 CCD, cada uno con 16 millones de píxeles sensibles a la radiación desde el ultravioleta cercano al infrarrojo cercano, para registrar imágenes.

Principales propósitos científicos

El Observatorio Rubin fue diseñado específicamente para ayudar a responder preguntas en cuatro áreas científicas principales:

  • Comprender la naturaleza de la materia oscura y la energía oscura;
  • Crear un inventario del sistema solar;
  • Mapear la Vía Láctea;
  • Explorar objetos que cambian de posición o brillo con el tiempo;

Vera Rubin está financiada por la Fundación Nacional de Ciencias (NSF) y el Departamento de Energía de EE. UU. (DOE).