La NASA y el satélite SWOT revelan el mapa más detallado del fondo marino, llevando su tecnología al océano profundo
La misión SWOT busca revolucionar nuestra comprensión de los océanos y aguas superficiales, midiendo con precisión la altura del agua en casi toda la Tierra. Sus datos permitirán mejorar la navegación, estudiar corrientes marinas y comprender mejor la geología oceánica.

Nuestro planeta es mayormente agua, pero todavía hay mucho que desconocemos sobre los océanos. El fondo oceánico sigue siendo un misterio en muchas áreas. La misión Surface Water and Ocean Topography (SWOT) está ayudando a cambiar esto al proporcionar mediciones detalladas de la topografía de las aguas superficiales en todo el mundo.
Un nuevo mapa del océano
La misión SWOT, lanzada en diciembre de 2022, tiene un objetivo ambicioso: medir la altura del agua en casi toda la superficie terrestre, incluyendo océanos, lagos, embalses y ríos. Estos datos permiten a los científicos comprender mejor cómo evolucionan las masas de agua a lo largo del tiempo y mejorar nuestras predicciones sobre fenómenos como inundaciones, corrientes marinas y cambios en el hielo marino.
Gracias a su alta precisión, el satélite ha permitido detectar montes submarinos y colinas abisales que antes pasaban desapercibidos. Esto no solo contribuye a la ciencia, sino que también tiene aplicaciones prácticas, como mejorar la navegación y el tendido de cables submarinos.
¿Cómo funciona SWOT?
SWOT utiliza tecnología avanzada para medir pequeñas variaciones en la altura de la superficie del mar. Estas diferencias pueden parecer insignificantes, pero en realidad reflejan lo que hay en el fondo del océano. SWOT es capaz de detectar estos pequeños cambios con una precisión centimétrica.

El satélite cubre aproximadamente el 90 % del planeta cada 21 días, lo que permite a los científicos recopilar datos detallados y observar la evolución de las masas de agua con el tiempo. Con estas mediciones repetidas, los investigadores pueden identificar patrones en la topografía marina y hacer inferencias sobre las características geológicas del fondo marino.
Descubriendo el mundo submarino
Antes de la llegada de SWOT, los satélites solo podían detectar montes submarinos de más de un kilómetro de altura. Gracias a la tecnología de SWOT, ahora es posible identificar montes de menos de 500 metros. Esto ha permitido a los científicos estimar que el número de montes submarinos conocidos podría aumentar de 44000 a 100000.
Estas montañas submarinas desempeñan un papel clave en el ecosistema marino. Sus laderas pueden concentrar nutrientes, lo que favorece la proliferación de vida marina. En lo que de otro modo serían zonas desiertas del océano, estos montes pueden crear oasis submarinos llenos de biodiversidad.
We have better maps of the Moons surface than we do of the bottom of the ocean.
— NASA JPL (@NASAJPL) March 19, 2025
But the SWOT satellite, designed to measure surface water and ocean topography, recently published one of the most detailed maps yet of the seafloor. https://t.co/Tr0YeUCB35 pic.twitter.com/HxTjdgWkcU
Además, SWOT ha permitido observar con más detalle las colinas abisales, que cubren aproximadamente el 70 % del fondo oceánico. Estas colinas se forman en bandas paralelas cuando las placas tectónicas se separan. Analizar su orientación y disposición ayuda a los científicos a comprender mejor los movimientos de las placas tectónicas a lo largo del tiempo y su impacto en el océano profundo.
Implicaciones para la ciencia y la sociedad
El impacto de la misión SWOT va más allá de la investigación oceanográfica. Sus datos tienen aplicaciones en múltiples campos.
- Navegación y Transporte Marítimo: contar con mapas oceánicos más precisos ayuda a mejorar la seguridad de la navegación y la planificación de rutas para barcos y submarinos.
- Infraestructura Submarina: la información detallada sobre el fondo marino es crucial para la instalación de cables de telecomunicaciones y tuberías de transporte de recursos.
- Cambio Climático: SWOT permite monitorear el nivel del mar y evaluar los efectos del cambio climático en los océanos y las zonas costeras.
- Conservación Marina: al identificar áreas ricas en biodiversidad, la misión contribuye a la protección de ecosistemas frágiles y especies marinas.
El futuro del mapeo oceánico
A pesar de los avances que ha logrado SWOT, el mapeo del fondo marino sigue siendo un desafío. La comunidad científica internacional está trabajando para cartografiar todo el fondo oceánico mediante sonares desde barcos para 2030. SWOT complementa estos esfuerzos al proporcionar datos adicionales que ayudan a afinar nuestra comprensión de la topografía submarina.
De Seasat (1978) con 1.5° de resolución a SWOT de la NASA con 0.05°. La altimetría satelital ha evolucionado increíblemente, mejorando nuestra visión de los océanos como nunca antes. #Altimetría #SWOT pic.twitter.com/nyUSZCGtKX
— Francisca Jofré Meneses (@Fran_Jofre_M) March 24, 2025
El trabajo de los científicos con SWOT no ha terminado. Ahora se enfocan en calcular la profundidad de las características observadas para obtener una visión aún más clara del fondo oceánico. Con cada nueva observación, este satélite nos acerca un poco más a revelar los secretos que el océano ha guardado durante millones de años.
La misión SWOT está revolucionando nuestra comprensión del océano y sus dinámicas. Aunque su enfoque principal es la observación de las aguas superficiales, su impacto en el estudio del fondo marino es innegable. Con cada dato recopilado, estamos un paso más cerca de conocer mejor el planeta que habitamos. Comprender el océano no solo es un reto científico, sino una necesidad para el futuro de la humanidad y la conservación de nuestro entorno natural.
Referencias de la noticia
-NASA. Next-Generation Water Satellite Maps Seafloor From Space.