El misterio del Sol “azul”: científicos desentrañan el origen de un fenómeno ocurrido hace casi 200 años
Hace 194 años, el Sol “se volvió azul” durante varios meses, y hasta hace poco no se sabía por qué. Pero ahora la ciencia finalmente ha desentrañado el misterio detrás de este fenómeno.
![Sol azul Sol azul](https://services.meteored.com/img/article/enigma-do-sol-azul-cientistas-desvendam-a-origem-de-fenomeno-ocorrido-ha-quase-200-anos-1739204576393_1024.jpg)
Entendamos primero qué era este enigma del Sol “azul”. En 1831, un acontecimiento insólito llamó la atención de todo el mundo: durante varios meses, el Sol “adquirió” una coloración azulada, acompañada de matices púrpura y verde.
Resulta que nuestra estrella ha cambiado su apariencia aquí en la Tierra, provocando cambios en el clima de todo el planeta. Durante el verano de ese año, surgieron informes de temperaturas anormalmente frías y condiciones climáticas severas en diferentes partes del mundo.
Más tarde, los científicos incluso sospecharon que una erupción volcánica estaba detrás de este fenómeno, pero la falta de registros precisos impidió la confirmación; y además no sabían qué volcán era, y por eso a esta erupción se la conoció como “fantasma”.
El origen de este fenómeno permaneció sin explicación durante casi dos siglos, hasta que ahora los científicos finalmente han encontrado una respuesta concreta. El descubrimiento fue reportado en un artículo en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.
Revelado el origen del fenómeno
Utilizando tecnología moderna para analizar microfragmentos de ceniza en núcleos de hielo polar de Groenlandia, investigadores de la Universidad de St. Andrews en el Reino Unido han descubierto un vínculo directo entre las cenizas encontradas y la erupción del volcán Zaritski, situado en las islas Kuriles en el Pacífico, actualmente parte de territorio ruso.
La erupción de gran magnitud del volcán Zaritski inyectó aproximadamente 13 Teragramos (Tg) de azufre a la estratosfera, lo que produjo varios fenómenos ópticos atmosféricos, dejando al Sol “azul” visto desde la Tierra. Además, este gas formó aerosoles de sulfato que actuaron como pequeños espejos, reflejando la luz solar hacia el espacio, lo que causó el enfriamiento global observado .
Zaritski se encuentra en una isla extremadamente remota entre Japón y Rusia. “Nadie vive allí y los registros históricos se limitan a unos pocos diarios de barcos que pasaban por estas islas cada pocos años”, dijo a CNN Wiliam Hutchison, autor principal del estudio.
Hutchison explicó además: “Analizamos la química del hielo con una resolución temporal muy alta. Esto nos permitió determinar el momento preciso de la erupción en la primavera-verano de 1831, confirmar que fue altamente explosiva y luego extraer los pequeños fragmentos de ceniza”.
![volcan Zaritski volcan Zaritski](https://services.meteored.com/img/article/enigma-do-sol-azul-cientistas-desvendam-a-origem-de-fenomeno-ocorrido-ha-quase-200-anos-1739204666177_1024.jpg)
Pero este no fue el único. La ciencia explica que fenómenos similares han ocurrido en otras ocasiones, como la erupción del monte Tambora en 1815, que provocó el famoso “Año sin verano”.
Y aunque este fenómeno de 1831 finalmente ha sido explicado, los investigadores advierten que las erupciones volcánicas remotas de gran magnitud aún representan un riesgo importante para el planeta, ya que tienen la capacidad de alterar el clima global.
Según Hutchison, es importante que exista un plan coordinado para responder a futuros eventos como este, ya que su ocurrencia puede impactar drásticamente la economía, la agricultura y la vida cotidiana en diferentes regiones del planeta.
Referencias de noticias
La misteriosa erupción de 1831 d.C. identificada como caldera Zavaritskii, isla Simushir (Kuriles) . 5 de diciembre de 2024. Hutchison, et al.
El Sol se volvió “azul” hace casi 200 años y ahora sabemos la verdadera razón . 11 de enero de 2025. Lucas Soares.
¿Por qué el Sol se volvió azul hace 200 años? Los científicos creen que tienen la respuesta . 14 de enero de 2025. Danielle Cassita.