Cuando los errores se convierten en grandes descubrimientos científicos: 8 errores de la ciencia que cambiaron el mundo

Aunque no lo creas, la historia de la ciencia está llena de hallazgos muy inesperados. Desde la penicilina hasta el microondas, o el marcapasos. Te contaremos sobre ocho descubrimientos que han surgido de accidentes o errores en el laboratorio.

Cuando los errores se convierten en grandes descubrimientos científicos: 8 errores de la ciencia que cambiaron el mundo
Cuando los errores se convierten en grandes descubrimientos científicos: 8 errores de la ciencia que cambiaron el mundo

Podemos decir que se trata de errores bastante fortunados que cambiaron la vida del ser humano en varias formas. Existen muchísimas historias sobre científicos que trabajando en sus investigaciones con un determinado objetivo, pero terminaron descubriendo algo completamente diferente por casualidad, y esos hallazgos han cambiado al mundo.

La ciencia no solo es el resultado de experimentos planificados, sino también de la observación y la capacidad para reconocer el valor de lo inesperado. Esto significa que la curiosidad, la capacidad de notar detalles y la disposición a reinterpretar los resultados son cruciales para el avance científico.

1- La Penicilina: el primer antibiótico de la historia

Alexander Fleming, un médico y científico británico, dejó accidentalmente una placa de bacterias sin tapar en su laboratorio. Al regresar, notó que un moho llamado Penicillium notatum había matado a las bacterias de su alrededor. Y así fue como descubrió en 1928, sin que esté en sus planes o intentos, el primer antibiótico de la historia. El laboratorio de Fleming estaba habitualmente desordenado, lo que resultó una ventaja para el descubrimiento de la penicilina.

La penicilina, que salvaría millones de vidas en las décadas siguientes, fue un pequeño olvido que marcó el inicio de la era de los antibióticos, revolucionando la medicina y transformando por completo la manera en la que combatimos las enfermedades.

Anterior a ese hallazgo, Fleming también por accidente, había descubierto la lisozima después de que mucosidades, procedentes de un estornudo, cayeran sobre una placa de Petri en la que crecía un cultivo bacteriano. Unos días más tarde notó que las bacterias habían sido destruidas en el lugar donde se había depositado el fluido nasal.

La lisozima es una enzima natural que se encuentra en fluidos corporales como las lágrimas, la saliva y el moco, y tambipen en la clara de huevo. Su función principal es atacar y destruir las paredes celulares de las bacterias, actuando como un componente importante del sistema inmunológico innato.

Los dos descubrimientos de Alexander Fleming ocurrieron en los años veinte y aunque fueron accidentales demuestran la gran capacidad de observación e intuición de este médico escocés. Fleming no patentó su descubrimiento creyendo que así sería más fácil la difusión de un antibiótico necesario para el tratamiento de las numerosas infecciones que azotaban a la población. Por sus descubrimientos, Fleming compartió el Premio Nobel de Medicina en 1945 junto a Ernst Boris Chain y Howard Walter Florey.

2- El marcapasos

Wilson Greatbach, un ingeniero estadounidense, trabajaba en un dispositivo que le permitiese grabar sonidos del corazón. En 1950, de pronto, sin darse cuenta, insertó por error una resistencia incorrecta en su aparato. El circuito resultante comenzó a emitir impulsos eléctricos rítmicos, lo que lo llevó a desarrollar el marcapasos, un dispositivo que hoy regula los corazones de millones de personas.

marcapasos invento
Un simple descuido desembocó en un gran invento que mejoró la calidad de vida y prolongó la esperanza de vida de incontables pacientes: el marcapasos.

Un marcapasos es un dispositivo médico implantable que se utiliza para tratar arritmias, especialmente la bradicardia (latidos cardíacos lentos). Funciona enviando impulsos eléctricos para estimular el corazón y mantener un ritmo cardíaco adecuado. Este simple descuido desembocó en un gran invento que mejoró la calidad de vida y prolongó la esperanza de vida de incontables pacientes.

    3- Los rayos X

    En 1895, Wilhelm Röntgen un ingeniero mecánico y físico alemán, estaba experimentando con tubos de rayos catódicos (TRC, un dispositivo que convierte señales eléctricas en imágenes que se basa en un haz de electrones que incide sobre una pantalla recubierta de fósforo), cuando notó que una pantalla cercana brillaba a pesar de estar cubierta.

    rayos x inventor
    Wilhelm Röntgen inventó por casualidad la visión con rayos X mientras experimentaba con tubos de rayos catódico

    Extrañado se acercó y analizó qué era lo que estaba ocurriendo, descubriendo los rayos X y abriendo las puertas a la primera herramienta que permitió ver el interior del cuerpo humano sin cirugía. Su descuido no solo transformó la medicina, sino que se convirtió en una herramienta esencial en otras muchas disciplinas como la seguridad o la arqueología.

    Por su descubrimiento, Röntgen fue galardonado en 1901 con el primer Premio Nobel de Física. No solo donó la recompensa monetaria a su universidad sino que, además, rechazó registrar cualquier patente relacionada con su descubrimiento por razones éticas. Tampoco quiso que los rayos llevaran su nombre, aunque en alemán los rayos X se siguen conociendo como Röntgenstrahlen (rayos Röntgen).

    4- El microondas (gracias a un chocolate)

    Percy Spencer, un ingeniero estadounidense, en 1945 estaba trabajando con radares cuando, parado delante de un magnetrón en funcionamiento, una barra de chocolate se le derritió en su bolsillo. Intrigado, probó con otros alimentos y potencias y confirmó que las microondas generadas por los magnetones podían ¡calentar la comida!

    Así nació por casualidad el horno microondas, presente en la actualidad en la mayoría de los hogares, una manera de calentar los alimentos de manera rápida y eficiente que fue una total revolución ya que a partir de estas observaciones, en 1947 un horno comercial era vendido por Raytheon.

    5- El politetrafluoroetileno, conocido como teflón

    Roy Plunkett, un químico estadounidense que trabajaba en la compañía DuPont, Nueva Jersey. Mientras estaba experimentando con gases refrigerantes en el año 1938, intentando fabricar un nuevo clorofluorocarbono, cuando descubrió que uno de ellos se había convertido en un material muy resbaladizo y con alta resistencia al calor.

    Kinetic Chemicals patentó el nuevo plástico fluorado (análogo al ya conocido polietileno) en 1941, y registró la marca Teflon en 1945. Este material, conocido hoy en día como teflón, es utilizado en múltiples situaciones, hasta en la NASA, donde es una parte fundamental de los viajes espaciales. Su descubrimiento, totalmente casual, permitió el desarrollo de materiales antiadherentes que han cambiado industrias tan diversas como la alimentaria, la textil o la aeroespacial.

    6- La sacarina

    En 1879, el químico ruso Constantin Fahlerg, buscaba un sustituto del alquitrán de hulla en un laboratorio de la Universidad Johns-Hopkins, descubrió el primer azúcar artificial por falta de higiene y cuidado. Fahlerg olvidó lavarse las manos después de trabajar en su laboratorio y, al comer con las manos luego de eso, notó que su tenía un sabor extrañamente dulce.

    Investigando, descubrió que la sustancia responsable era la sacarina, un compuesto con el que él trabajaba y que pronto se convirtió en el primer edulcorante artificial del mundo, endulzando millones de productos en todo el mundo, un descuido menor que llevó al comienzo de una industria multimillonaria.

    7- Dietilamida de ácido lisérgico, conocido como LSD

    Albert Hofmannm, un químico suizo, que mientras experimentaba en la búsqueda de nuevos medicamentos en 1938, sintetizó accidentalmente LSD-25 y absorbió una pequeña cantidad de la sustancia a través de la piel. Al cabo de poco tiempo, el científico comenzó a experimentar intensos efectos psicodélicos, descubriendo que ese compuesto presentaba propiedades alucinógenas con ojos abiertos y cerrados, sinestesia, percepción distorsionada del tiempo, la alteración de la percepción, la conciencia y los sentimientos.

    Algo controversial, el LSD ha sido objeto de estudio por sus posibles aplicaciones en psiquiatría y trastornos relacionados con la mente, aunque se utiliza principalmente como una sustancia recreativa ilegal, como enteógeno y en algunos países como droga legal bajo prescripción médica, el LSD no es legal en la mayoría de los países, incluyendo Argentina, es una sustancia controlada y su posesión, venta y uso están prohibidos.

    Este descubrimiento que le costó un susto a Hofmann marcó también el inicio de nuevas investigaciones sobre la conciencia y el tratamiento de los trastornos mentales.

    8- El vidrio de seguridad

    Édouard Bénédictus, un químico, decorador, pintor y compositor francés, en 1903 tuvo un accidente en su laboratorio cuando un frasco de vidrio se resbaló entre sus manos y cayó al suelo. No obstante, para su sorpresa, el bote no se rompió, sino que permaneció intacto incluso después del impacto.

    descubrimiento cientificos por error
    La ciencia no solo es el resultado de experimentos planificados, sino también de la observación y la capacidad para reconocer el valor de lo inesperado.

    Resulta que Édouard había estado recubriendo con nitrato de celulosa todos sus frascos, un plástico que, al impactar con el suelo, consiguió mantener bien unidos los frascos.

    Este descubrimiento llevó a la creación del vidrio de seguridad, utilizado hoy en día en parabrisas y ventanas resistentes a impactos. En 1909, Bénédictus, registró la patente sobre la invención del vidrio laminado.

    Referencia de la noticia

    Noelia Freire. "10 errores científicos que se convirtieron en grandes descubrimientos". National Geographic. abril 2025.