La “Luna de Fresa” se acerca: ¿cuándo se verá y por qué se llama así a la luna llena de junio?

Entre los fenómenos astronómicos que nos depara junio se encuentra una nueva luna llena, que en este mes lleva el peculiar nombre de “Luna de Fresa”.

Luna de Fresa o luna llena de junio
Los nativos americanos renombraron a la luna llena de junio como "Luna de Fresa", porque coincidía con la temporada de cosecha de fresas en la zona.

El mes de junio nos sorprende, de primeras, con la llegada del verano. Pero también porque nos reserva algunos acontecimientos astronómicos en el cielo nocturno, aptos tanto para expertos como para aficionados.

No faltará alguna lluvia de estrellas, y por supuesto contaremos con alguna conjunción planetaria. Pero, además, éste es uno de los mejores momentos del año para disfrutar de las mejores vistas de nuestra galaxia: la Vía Láctea.

Y el complemento perfecto será una nueva luna llena, que en el caso del mes de junio es conocida como “Luna de Fresa”.

¿Cuándo tendrá lugar la "Luna de Fresa"?

La Luna alcanzará su plenitud el día 22 de junio a las 01:08 GMT. Este fenómeno tiene lugar apenas dos días después del solsticio de junio, que acontecerá el 20 de junio a las 20:51 GMT. Dicho solsticio marca el comienzo del verano astronómico en el hemisferio norte, además del invierno astronómico en el hemisferio sur.

En términos oficiales, la Luna llegará a su fase de plenilunio a las 03:08 hora peninsular española, según datos del Observatorio Astronómico Nacional. A pesar de esto, durante las noches cercanas al evento, la Luna parecerá que también está completamente iluminada.

En términos oficiales, la Luna llegará a su fase de plenilunio a las 03:08 hora peninsular española, según datos del Observatorio Astronómico Nacional.

Durante este periodo, la Luna llena se ubicará en la constelación de Sagitario, cerca de la estrella Nunki, que tiene una magnitud de 2.0.

¿Por qué se denomina "Luna de Fresa"?

El término "Luna de Fresa" proviene del Almanaque de los Agricultores del estado de Maine, en Estados Unidos. Dicho almanaque comenzó en la década de 1930 a publicar los nombres dados por los nativos americanos a las lunas llenas. Según este almanaque, las tribus algonquinas del noreste de Estados Unidos la llamaban así porque coincidía con la temporada de cosecha de fresas en la zona.

Luna llena de junio Luna de Fresa
A pesar de su nombre, la luna llena de junio no necesariamente tendrá un tono rosado, aunque puede presentar un color rojizo al salir o ponerse y parecer más brillante.

En Europa, este plenilunio también es conocido como "Luna de Miel", un nombre que data del siglo XVI. La costumbre de referirse al primer mes de matrimonio como "Luna de Miel" puede estar relacionada con esta luna llena, debido a la tradición de casarse en junio.

Cabe destacar que, a pesar de su nombre, la Luna no necesariamente tendrá un tono rosado, aunque puede presentar un color rojizo al salir o ponerse y parecer más brillante. Como siempre.

Otros eventos astronómicos en junio de 2024

El 18 de junio, el cúmulo abierto IC 4665 en la constelación de Ofiuco será visible toda la noche desde la Península Ibérica y Canarias. Además, la nebulosa de la Laguna será todo un espectáculo para observar con prismáticos el 22 de junio. Estará visible desde las 00:40 hasta las 03:50 horas en la Península Ibérica, y de 23:00 a 05:00 horas en las Islas Canarias.

Otro de los eventos destacados del mes será la conjunción de la Luna con Saturno el 27 de junio. Durante esa noche, la Luna estará iluminada en un 60%, proporcionando una impresionante imagen nocturna.

La próxima luna llena, la del mes de julio, lleva el nombre de “Luna del Ciervo”, y recibe este nombre porque es cuando les crecen las astas en estos animales

Así mismo, habrá lluvias de meteoros, que siempre son fascinantes de observar. Este mes, los aficionados a la astronomía podrán disfrutar de las Bootidas, activas del 22 de junio al 2 de julio, con su pico alrededor del 27 de junio. Aunque no son de las lluvias más intensas, las Bootidas de junio pueden sorprender con ráfagas repentinas de meteoros.