PFAS: ¿Deberían seguir llamándose sustancias químicas permanentes?

Pronto podremos alejarnos de la noción de que los PFAS son “químicos permanentes” después de que una nueva investigación revele una forma de descomponer estos químicos sintéticos persistentes.

PFAS, productos químicos para siempre.
PFAS, productos químicos eternos.

El título de los PFAS como "sustancias químicas para siempre" resulta bastante acertado: estos productos químicos persisten en el medio ambiente durante largos periodos sin degradarse gracias a las propiedades únicas que les confieren los múltiples enlaces químicos carbono-flúor.

Pero ¿qué pasaría si estas sustancias polifluoroalquiladas y perfluoroalquiladas pudieran destruirse, y su contenido de flúor pudiera recuperarse y reciclarse para su uso futuro? Químicos de la Universidad de Oxford y la Universidad Estatal de Colorado han logrado esta hazaña gracias a un descubrimiento fortuito.

Longevas y útiles, pero perjudiciales

Los PFAS abarcan miles de sustancias químicas sintéticas conocidas por su durabilidad y resistencia al calor, las manchas, la grasa y el agua. Durante los últimos 70 años, se han utilizado en una amplia variedad de productos, como textiles, envases de alimentos, utensilios de cocina antiadherentes e incluso dispositivos médicos.

Pero hasta hace relativamente poco, su persistencia era prácticamente incuestionable y su contaminación, incontrolada. Ahora sabemos que los PFAS son un problema global. Contaminan cada rincón de la Tierra y tienen profundos efectos adversos para la salud, incluso se encuentran en la sangre humana y la leche materna.

Destrucción de PFAS

Para abordar la urgente necesidad de tecnologías para detectar, recuperar y eliminar estas sustancias químicas sintéticas, los químicos desarrollaron un método sencillo y operativo que destruye una gama de PFAS, recuperando simultáneamente su contenido de flúor para su reutilización industrial.

Las muestras de PFAS se mezclan con sales de fosfato de potasio en estado sólido y se muelen junto con rodamientos de bolas (un descubrimiento fortuito realizado en investigaciones anteriores), lo que descompone las sustancias químicas PFAS de larga duración.

youtube video id=4lu8A5PSjsc

“La destrucción mecanoquímica de PFAS con sales de fosfato es una innovación emocionante que ofrece una solución simple pero eficaz a un problema ambiental de larga data”, señala el Dr. Long Yang, del Departamento de Química de Oxford. “Con este eficaz método de destrucción de PFAS, esperamos alejarnos de la idea de que los PFAS son 'sustancias químicas permanentes'”.

El método parece funcionar con todas las clases de PFAS, incluyendo las que se encuentran típicamente en recubrimientos antiadherentes, aislamientos eléctricos y tuberías industriales.

Esto significa que el flúor que se pierde potencialmente en residuos cotidianos, como la cinta de teflón, podría recuperarse y utilizarse para generar importantes sustancias químicas que contienen flúor, incluyendo precursores de productos farmacéuticos y agroquímicos.

Economía circular

El estudio representa un paso hacia una economía circular del flúor, ya que el fluoruro recuperado se utilizó para generar reactivos fluorantes comunes que funcionaron eficazmente en reacciones industriales. Esto es especialmente importante, ya que la fluorita el mineral del que se fabrican casi todos los fluoroquímicos, se considera crucial para muchos procesos industriales en todo el mundo.

“La recuperación de fluoruro es importante porque nuestras reservas de fluorita, esenciales para la fabricación de, por ejemplo, medicamentos esenciales, se están agotando rápidamente debido a la minería extensiva”, explica la profesora Véronique Gouverneur, también del Departamento de Química.

“Este método no solo elimina los residuos de PFAS, sino que también contribuye a una química circular del flúor al transformar contaminantes persistentes en valiosos fluoroquímicos”.

Referencia de la noticia:

Phosphate-enabled mechanochemical PFAS destruction for fluoride reuse. Nature, 26th March 2025. Yang, L., Chen, Z., Goult, C.A. et al.