¿Por qué Plutón, el planeta enano del sistema solar, ya no se considera un planeta?
Durante menos de 100 años, el pequeño Plutón fue considerado el noveno planeta del sistema solar, hasta que en 2006 sufrió una desclasificación que lo situó en la categoría de planetas enanos.

Años antes del descubrimiento de Plutón, ya se planteaba la hipótesis de su existencia debido a algunas anomalías en los movimientos de Urano y Neptuno. De hecho, estos dos planetas se movían en el espacio como si otro objeto perturbara su trayectoria debido a la atracción gravitacional.
Por ello, armados de gran paciencia, numerosos astrónomos han observado el cielo durante años en busca del llamado "planeta X". Lo que no sabían es que en realidad el comportamiento anómalo en el movimiento de Urano y Neptuno no se derivaba de la presencia de un tercer planeta con el que interactuaban gravitacionalmente, sino de una estimación incorrecta de la masa de Neptuno.
El descubrimiento del noveno planeta del sistema solar
Por lo tanto, a pesar de suposiciones completamente erróneas, el 18 de febrero de 1930 el astrónomo Clyde Tombaugh descubrió el tan esperado noveno planeta.
El planeta enano #Plutón fue descubierto el 18 de febrero de 1930 desde el Observatorio Lowell (Flagstaff, Arizona), por un astrónomo aficionado y constructor de telescopios de sólo 23 años: Clyde Tombaugh.
— Carlos Briones (@brionesci) January 23, 2021
Todo comenzó con una foto que tomó tal día como #hoy, hace 91 años... pic.twitter.com/ASBZcvCSUx
Al cabo de unos años, sin embargo, se comprendió que este nuevo planeta era demasiado pequeño para ser el que influyera en el movimiento de Urano, por lo que no era responsable de las rarezas orbitales, pero aún así se había descubierto que efectivamente había cuerpos celestes moviéndose alrededor de nuestra estrella, aunque con órbitas externas a la de Neptuno.
Con el tiempo, los investigadores han perfeccionado su conocimiento sobre este planeta y se han dado cuenta de algunas diferencias importantes entre él y los otros ocho planetas de nuestro sistema planetario.
En primer lugar, como ya se ha mencionado, Plutón es realmente pequeño, con un diámetro de sólo 2376 km, aproximadamente la mitad del de Mercurio, otro planeta muy pequeño, y su superficie está cubierta de hielo. No sólo eso, su órbita también era extraña, muy inclinada y muy aplanada. Estas peculiaridades hicieron que Plutón y su movimiento se pareciera más al de un cometa que al de un planeta.
#UnDíaComoHoy de 2006 la Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional reclasificó a Plutón como un planeta enano. pic.twitter.com/YXdUDiptTb
— Universum Museo (@UniversumMuseo) August 24, 2020
Sin embargo, Plutón no podía quedar relegado al papel de un simple cometa, porque todavía tenía algunas similitudes importantes con los demás planetas, como su forma esferoidal y el hecho de que tiene satélites.
Diferencias y similitudes con otros planetas, se necesita claridad
De ahí la necesidad de definir qué características hacen que un cuerpo celeste sea un planeta. Por ello, en 2006 la Unión Astronómica fijó 3 criterios para decidir si un objeto era un planeta o no: tenía que orbitar alrededor del Sol, tenía que gozar de tal fuerza gravitacional como para tener forma esférica y, finalmente, tenía tener una masa suficiente para limpiar su órbita de escombros.
Desde 2006, por tanto, los planetas del sistema solar han vuelto a ser 8, mientras que los planetas enanos son actualmente 5: Ceres, Plutón, Haumea, Makemake y Eris. Otros cuerpos celestes esperan ser incluidos en una clasificación precisa.