The Last of Us: la temporada 2 es más realista, y casos similares podrían ocurrir en el mundo real
La nueva temporada de The Last of Us acierta al mostrar a los hongos como una amenaza creciente y, por desgracia, muchos de los elementos presentados en la historia tienen base científica y podrían convertirse en realidad.

La famosa serie The Last of Us, que está basada en un videojuego del mismo nombre, regresó este 13 de abril. Uno de los cambios que podemos ver en los últimos tráilers es que el hongo “zombie” cordyceps está infectando a los humanos a través de esporas transportadas por el aire, y ya no a través de tentáculos.
En la vida real, el cordyceps es inofensivo e incluso comestible. Sin embargo, en la serie, evolucionó a un hongo peligroso debido al calentamiento global. Y, según un artículo publicado recientemente en la revista Nature, el calentamiento del clima podría en realidad favorecer la propagación de hongos patógenos.
¿Podría The Last of Us convertirse en realidad?
¿Qué es la realidad en The Last of Us?
Cordyceps es un género de hongos que comúnmente infecta a los insectos. El ejemplo más citado es el de las especies que colonizan a las hormigas, controlan su comportamiento y las hacen trepar por las ramas antes de liberar las esporas, reiniciando el ciclo de infección. En otras palabras, el hongo manipula el comportamiento del huésped para propagarse.

Además, la infección por inhalación de esporas es de hecho la vía de infección más común, tanto en humanos como en plantas. Además del ya mencionado Cryptococcus neoformans, que puede causar meningitis en personas con inmunidad comprometida, también existen otros como Aspergillus fumigatus, que se propaga y causa la enfermedad de la misma forma.
Además, los hongos podrían alterar el comportamiento humano, aunque no tan drásticamente como se muestra en la serie. Los neoformans, por ejemplo, pueden afectar la visión, la audición y el movimiento debido a daños en el cerebro, pero aún está muy lejos de convertir a las personas en zombis.
El calentamiento global podría crear hongos peligrosos
La parte más aterradoramente real de la serie es el hecho de que el cambio climático podría, de hecho, conducir a la aparición de hongos extremadamente peligrosos para los humanos en un futuro no tan lejano de nosotros.

Para entender por qué es así, debemos entender que la mayoría de los hongos no pueden sobrevivir a la temperatura del cuerpo humano. El hecho de que nuestro cuerpo alcance temperaturas en torno a los 37 ºC es en sí mismo una protección natural contra la mayoría de los hongos dañinos.
Sin embargo, a medida que aumentan las temperaturas globales, algunos hongos pueden aprender a adaptarse rápidamente a temperaturas más altas de lo normal. Y esto significa que algunos hongos que antes eran inofensivos para nosotros pueden terminar convirtiéndose en patógenos. No se puede descartar la posibilidad de epidemias o pandemias relacionadas con hongos.
¿Es posible desarrollar inmunidad a los hongos?
Desafortunadamente, la inmunidad a los hongos es mucho más compleja que la de otras enfermedades. Sin embargo, ya existen vacunas prometedoras contra tres hongos patógenos en desarrollo, aunque todavía no están comercializadas. Así que, aunque todavía no sean una realidad, es algo plausible para el futuro.
Vale la pena señalar, sin embargo, que no todos los hongos son dañinos para los humanos. Muchos son comestibles y nos aportan enormes beneficios: actúan como sumideros de carbono, descomponen la materia orgánica y tienen aplicaciones importantísimas en la agricultura, la sostenibilidad, la tecnología y más.
Referencia de la noticia:
Fungal impacts on Earth’s ecosystems. Nature 638, 49–57 (2025). Case, N.T., Gurr, S.J., Fisher, M.C. et al.